lunes, 13 de junio de 2016

Venezuela y su Soberanía



La dimensión territorial de la soberanía, no es otra que el territorio mismo del país o del espacio soberano; el lugar físico en el que éste se encuentra. Venezuela, es un país situado al norte de América del Sur. Su ubicación geográfica se corresponde con el Hemisferio Norte, estando su límite sur muy cercano a la línea del Ecuador terrestre. Su territorio está compuesto por una compacta masa continental que se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a sur; también posee un conjunto de cientos de archipiélagos, islas e islotes en el Mar Caribe. Venezuela, es un país situado al norte de América del Sur.

El país se encuentra ubicado en la costa septentrional de América del Sur. El territorio continental está comprendido entre los 0° 38´ 53´´ y 12° 11´ 46´´ de latitud Norte y 59° 47´ 30´´ y 73° 23´ de longitud Oeste. Limita al Norte, con el mar Caribe o Mar de las Antillas, con una extensión de 2.813 km, reconociendo fronteras marítimas con las aguas territoriales de Trinidad y Tobago, Países Bajos (Antillas Neerlandesas), Grenada, Estados Unidos (Puerto Rico e Islas Vírgenes); al sur, con la República de Brasil con 2.000 km de frontera; al este, con el océano Atlántico y la República de Guyana, con la que tiene una línea fronteriza de 743 km; y al oeste, con la República de Colombia en una extensión de 2.050 km.

Su Plataforma Continental está ubicada al Norte y Noreste del país; abarca aproximadamente 18% del total de Superficie Continental y con una presencia marítima de 860.000 km². En general, comprende una ancha faja costera de bajo relieve, entre los 0 y 100 metros sobre el nivel del mar. Se ubica entre El Mar Caribe y La Cordillera de la Costa. Presenta tres depresiones ensanchadas de importancia: el Lago de Maracaibo (al Oeste), la depresión de Unare (hacia el extremo Central Noreste) y la región del Delta del Orinoco (al Este) de tierras bajas y cenagosas. En la zona costera se encuentran los puertos más importantes del país: La Guaira, Maracaibo, Puerto Cabello y Puerto La Cruz.
Estos extensos territorios se expresan en una compacta Superficie Continental, cuya distancia máxima es de 1.493 Km., en dirección Este-Oeste y de 1.271 km en dirección Norte-Sur, lo que contribuye a facilitar la integración y cohesión interna. Está articulado con amplias líneas de costa, que alcanzan en el Mar Caribe una fachada marítima de 2.183 km de longitud, desde Castilletes al promontorio de Paria. Es de forma irregular y está constituida por numerosos golfos y bahías entre los que destacan los Golfos de Venezuela, Triste y Cariaco y más de 314 islas, cayos e islotes de soberanía venezolana que llegan por el Norte hasta la Isla de Aves.

Al analizar este tema de dimensión territorial podemos hacernos la siguiente pregunta ¿Qué establece la constitución con respecto a esto?

La política de descentralización-desconcentrada por medio de Ejes de desarrollo estrategia que tiene como propósito fundamental aprovechar las potencialidades del país para lograr una distribución más equilibrada y sostenible de las actividades productivas, las inversiones y la población a lo largo del territorio nacional. En su dimensión territorial, se basa en la definición de unos ejes de desarrollo que ofrece una visión a largo plazo de lo que podría ser la ordenación territorial de las áreas periféricas del país.

Artículo 15:

El Estado tiene la obligación de establecer una política integral en los espacios fronterizos terrestres, insulares y marítimos, preservando la integridad territorial, la soberanía, la seguridad, la defensa, la identidad nacional, la diversidad y el ambiente, de acuerdo con el desarrollo cultural, económico, social y la integración. Atendiendo a la naturaleza propia de cada región fronteriza a través de asignaciones económicas especiales, una ley orgánica de fronteras determinará las obligaciones y objetivos de esta responsabilidad.

Artículo 128:

El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.

Organización Territorial de Venezuela


 Venezuela es una república federal dividida en 23 estados, el Distrito Capital (que comprende a la ciudad de Caracas) y 72 Dependencias Federales (islas, en su mayoría deshabitadas), además el Estado venezolano reclama el territorio denominado Guayana Esequiba.

Con base al tema en cuestión, es necesario decir que en el año 1969 se promulgó un decreto sobre regionalización por medio del cual se institucionalizó el proceso de desarrollo regional, para lo cual fue indispensable delimitar las regiones administrativas y crear los órganos de planificación, promoción y desarrollo regional.

Las regiones Administrativas originalmente creadas fueron sucesivamente modificadas por su extensión, hasta llegar a la situación actual en que tenemos las siguientes regiones:

·  Región Central: integrada por los estados Aragua, Carabobo, Cojedes.

·  Región de los Llanos: integrada por los estados Guárico, Apure, con excepción del Municipio Páez.

·  Región Centro-Occidental: integrada por los estados Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy.

·  Región Zuliana: integrada por el estado Zulia

·  Región de los Andes: integrada por los estados Barinas, Mérida, Táchira, Trujillo, y por el municipio Páez del Estado Apure

·  Región Nor-Oriental: integrada por los estados Anzoátegui, Monagas, Sucre.

·  Región Insular: integrada por el estado Nueva Esparta y las Dependencias Federales Venezolanas.

·  Región Guayana: integrada por los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.

·  Región Capital: integrada por el Miranda, Vargas y el Distrito Capital

Recursos Naturales y el Ejercicio de La Soberanía

Venezuela claro está que posee una amplia franja costera. No sólo eso sino que  tiene una localización geográfica privilegiada, debido a que le facilita el tránsito y comercialización a través de puertos y aeropuertos. Tiene un clima de tipo intertropical. Sin duda alguna cuenta, con grandes riquezas naturales y sus recursos (renovables y no renovables) son múltiples. Pero su mayor y más preciado recurso es el petróleo, producto de la acumulación de restos orgánicos depositados junto con grandes masas de sedimentos en el fondo de los mares, a lo largo de millones de años. El petróleo constituye en Venezuela la principal fuente de ingresos, hasta el punto que no se establecen otras fuentes de riqueza, por lo que se puede decir que la economía y el presupuesto nacional está sujeto en cada ejercicio fiscal a las fluctuaciones de los precios internacionales del petróleo. Es mono productor y mono exportador,  Venezuela cuenta además con otros recursos minerales como el:

Hierro: Los yacimientos más importantes se encuentran localizados en el cinturón ferrífero de Guayana. La explotación del mineral de hierro comenzó en el año 1950 por la compañía Iron Mines Company. Los yacimientos ferríferos de mayor relevancia se localizan en los cerros Bolívar, El Pao y San Isidro. La producción de hierro es de 16.902 miles de toneladas métricas para el año 2001. La industria del mineral de hierro fue nacionalizada el 4 de Enero de 1975, según decreto N° 580 de fecha 26 de Enero de 1974, haciéndose cargo de la misma la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).
Carbón: Los yacimientos carboníferos se localizan en Naricual y Capiricual (Estado Anzoátegui), Sabana Grande y Taguay (Estado Guárico), las zonas de Cachirí, Carrasquero, Socuy, Inciarte y Guasare (Estado Zulia), las zonas de Falcón y las áreas de lobatera (Estado Táchira). La explotación del carbón se inició en 1918, en los yacimientos de Naricual (Estado Anzoátegui), específicamente en dos minas: mallorquín y Las Peñas. La producción de carbón para el año 2001 fue de 7.687.570 toneladas métricas.
Bauxita: Los depósitos de bauxita se localizan en el Estado Bolívar, esencialmente en las áreas de Upata, Nuria, la Serranía de los Guaicas, región sur de la Gran Sabana y Los Pijiguaos. La bauxita constituye la materia prima para la obtención del aluminio. La explotación de bauxita en Venezuela comenzó en 1987, en la Serranía de Los Pijiguaos, a cargo de Bauxiven, empresa filial de la Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G) La producción en 2001 fue de 4.584 miles de toneladas métricas.
Oro: Los yacimientos de oro en Venezuela, se encuentran en el Estado Bolívar destacándose 4 áreas de gran importancia económica: las zonas auríferas de Tumeremo, El Callao, El Dorado y El Manteco; específicamente en la cuenca del río Cuyuní y en las regiones drenadas por los ríos Yuruarí, Botanamo, Caroní, Venamo y otros. La producción de oro para el 2001 fue de 9.078 miles de gramos.
Otros yacimientos: Además de los minerales descritos anteriormente, existe en el territorio nacional una gran cantidad de otros yacimientos, entre los que se encuentran: mercurio, plomo, plata, bario, calcio, caolín, calizas, pirita, talco, zinc, cianita, dolomita, titanio, tungsteno, magnesio y minerales radioactivos. También a lo largo del país se localizan minerales, tales como: andalucita, antimonio, cromo, asbesto y feldespato.
Sus recursos hídricos también son importantes, pues posee ríos caudalosos capaces de generar energía hidroeléctrica. Tiene actividad agrícola (produce maíz, arroz, granos, verduras y legumbre, etc.) y pecuaria (con ganadería dirección carne y leche).Ambas actividades de forma extensiva e intensiva. Los espacios físicos de Venezuela van desde grandes y fértiles valles hasta zonas desérticas (Médanos de Coro), cuenta con llanos altos y bajos, así como espacios montañosos de nieves perpetuas (pico Bolívar. Edo .Mérida); su amplia zona costanera correspondiente al Mar Caribe, es un gran deleite para propios y extraños, además que proporciona recursos pesqueros y turísticos.

La Soberanía y la Explotación Petrolera

La base de la economía venezolana es el petróleo, que genera alrededor del 80% de los ingresos por exportación. Venezuela es un miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y uno de los principales países productores de petróleo del planeta. Se reconocen opciones de gran magnitud en todos los tipos de petróleo crudo, lo que explica que en 2004 se extrajeran 852.928.510 barriles, exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y países de Latinoamérica.

Esta gran producción petrolera se extrae mayoritariamente de la cuenca del lago de Maracaibo y de las cuencas Barinas- Apure y Oriental. El gobierno venezolano nacionalizó la industria petrolera en 1976, que quedó en manos de la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), cuyas empresas filiales operan en seis refinerías del país de diversa magnitud, además de otras en el extranjero (en Curaçao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica). El país es también uno de los principales productores mundiales de gas natural, 29.700 millones de m³ en 2003; la producción fue de gas natural, gas licuado, butano y propano.

La Soberanía y la Independencia Tecnológica


Parece que recientemente la búsqueda por debatir acerca de la soberanía tecnológica ha cobrado interés en algunas listas de distribución electrónica sobre temas de software libre que he podido ver, así como también el debate técnico siempre inacabado sobre el software libre y si una distribución X ó Y de linux es o no 100% libre al posibilitar a sus usuarios que descarguen software privativo, aunque esto sea sólo una condición de posibilidad en algunos casos. En especial, esto último parece presentarse de un modo casi cíclico y como respuesta aposiciones emanadas desde la Free Software Fundation o alguno de sus representantes frente a la decisión de distribuciones como Debian y Ubuntu de incluir en sus repositorios acceso a software no-libre, aunque su software core sí lo sea.

Volviendo al tema de la soberanía tecnológica aunque pareciera a veces estar acaparado en dedicación por referencias al software libre, es importante entender que va mucho más allá de consideraciones, por demás válidas sobre los distintos sistemas operativos y el software libre. Si es improcedente limitarla a lo técnico, la definición de la soberanía tecnológica no puede hacerse tampoco desde una óptica exclusivamente económica o derivadas de opiniones sobre los distintos bloqueos económicos que ocurren en el planeta. Pero esto último buscaré explicarlo mejor.

La búsqueda de la soberanía tecnológica, puede debe entenderse desde varios puntos de vista. Por ejemplo definida en términos de posibilidad de construcción local de decisiones y de autogestión sobre temas tecnológicos, y en una época signada por el uso indiscriminado, irreflexivo y casi exclusivamente instrumentalista de la tecnología y lo tecnológico, justo esto último: lo tecnológico (el hecho tecnológico) no puede abstraerse de la también necesaria reflexión sobre los por qué, los para qué y los cómo de la tecnología y su sentido en nuestra construcción social.
  
Venezuela avanza hacia la independencia tecnológica

“Con la puesta en órbita del Satélite Simón Bolívar, Venezuela fortalecerá la integración de los países de la región debido a que su huella satelital se extenderá desde México, pasando por Centroamérica, hasta llegar al último rincón de la Patagonia Argentina, lo que permitirá impulsar el desarrollo tecnológico, sociocultural y económico de los pueblos” Por: Belén Van Arcken (*)
Esta importante herramienta tecnológica, que surgió a partir de un acuerdo suscrito entre los gobiernos de China y Venezuela, permitirá avanzar en el desarrollo de políticas de Estado, programas sociales y cubrirá necesidades en materia científica y de comunicación.
Algunas de esas ventajas estarán enfocadas al desarrollo de telefonía rural comunitaria, telemedicina y teleeducación, planes que se extenderán a países como Uruguay, Bolivia, Ecuador, Cuba y otros pueblos de la región interesados en contribuir con el proyecto de integración latinoamericana.

 Otra herramienta es el uso del Software Libre como medio para alcanzar la independencia tecnológica. El software es una herramienta que le permite a individuos y organizaciones ser más eficientes. Es una herramienta que está presente en todos los aspectos de nuestra vida: es lo que permite que nuestro celular funcione, es lo que facilita el análisis de las imágenes médicas en los centros de alta tecnología, es lo permite diseñar estrategias que permitan el ahorro de energía, es lo que facilita la determinación de la presencia de petróleo en nuestro suelo patrio, y es lo que nos permite comunicarnos con nuestros seres queridos a través de la Internet. El software es algo que normalmente no nos preocupa y que muchas veces ni siquiera notamos a menos que algo salga mal. Es decir, en ese sentido es como el árbitro del partido de Fútbol: si lo está haciendo bien ni nos damos cuenta de que está allí pero si lo hace mal inmediatamente notamos su presencia. Por eso muchas veces es difícil darnos cuenta de cuánto dependemos tecnológicamente de otros países. Si no pensamos acerca del software difícilmente notemos que estamos atados a tecnologías foráneas.


Si queremos independencia tecnológica, tenemos que empezar a trabajar en pro del desarrollo de esas herramientas que nos permitan lograr nuestra independencia tecnológica. Una de esas herramientas es el software libre. El software libre es aquel que está hecho en base a estándares abiertos y que garantiza al menos las siguientes libertades: la libertad de usarlo, la de estudiarlo, la de compartirlo, y la de modificarlo. Es decir, el software libre además de ser una herramienta para mejorar la eficiencia de individuos y organizaciones, es una herramienta para el aprendizaje y para el logro de la anhelada independencia tecnológica. Lamentablemente, en Venezuela la comunidad de Software Libre no ha conseguido el apoyo necesario para desarrollarse plenamente y llegar a ser la punta de lanza del movimiento del software libre a nivel mundial. Por ejemplo, a más de un año de la promulgación del decreto 3.390 (que ordenaba el uso de software libre en los organismos de la Administración Pública Nacional) todavía no se ha establecido un criterio de evaluación de propuestas de desarrollo y soporte técnico de software libre.



Política exterior, puede ser definida como una política ejercida por el Estado en función de los intereses nacionales con respecto a las relaciones con los demás países. La política exterior, desde esta perspectiva, el estado es considerado como el actor principal y básico de las relaciones internacionales y las decisiones son tomadas generalmente por la rama ejecutiva del gobierno que incluyen, el jefe de estado (por ejemplo un presidente) o la cabeza de gobierno (por ejemplo un primer ministro), el gabinete o el vice-presidente.


- Venezuela en la escena internacional ha estado fuertemente determinada por la condición de ser una Nación productora de Petróleo; la necesidad de obtener beneficios económicos con la actividad petrolera ha llevado a Venezuela a participar en organismos como la OPEP , así como a establecer relaciones económicas especiales con algunos países.
- La integración Latinoamericana ha constituido uno de los objetivos centrales de la política exterior venezolana; de hecho, tanto en la constitución de 1961 como en la de 1999, se contempla dicha integración como un objetivo prioritario del estado venezolano.
- La relación de Venezuela con los Estados Unidos ha sido una de las preocupaciones fundamentales en la política exterior desde el Gobierno de Betancourt y hasta el día de hoy. Este país es el primer socio comercial de Venezuela, punto de origen de casi todas las importaciones y principal destino de los productos comerciales venezolanos.
- En todo momento Venezuela ha mantenido una postura pacífica ante la comunidad internacional, sin verse envuelta nunca en conflictos armados internacionales. En ese sentido vale la pena mencionar que Venezuela ha participado en distintas partes de América en misiones de Paz y de Ayuda Humanitaria, en casos de Guerras ó desastres naturales.
- Venezuela ha ratificado la inmensa mayoría de los tratados y convenios internacionales en materia ambiental, de desarme y no proliferación de Armas, de ayuda y cooperación económica, así como en materia de derechos Humanos y respeto a la propiedad.


Objetivos de la política Exterior de Venezuela en los últimos años

El gobierno en los últimos años ha intentado llevar adelante una nueva política hacia el resto del mundo, cuyos objetivos centrales se encuentran establecidos en la propia Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Entre estos cuentan:

- Estimular la democratización de la sociedad internacional, con el fin de alentar la acción concertada de los países en desarrollo, al igual que la solidaridad y la cooperación entre los distintos actores del sistema internacional.

- Promover la integración latinoamericana y caribeña, para afrontar con mayor empuje las desigualdades sociales y los profundos niveles de pobreza que afectan a los países de la región.

- Consolidar y diversificar las relaciones internacionales, robusteciendo la cooperación Sur - Sur y ampliando las relaciones con otras regiones y países.

- Fortalecer el posicionamiento de Venezuela en la economía internacional.

- La participación de Venezuela en mecanismos de cooperación y articulación de esfuerzos entre los países menos desarrollados para dar un gran impulso a fin de conseguir las metas de la política exterior venezolana.

Diferencia fundamental entre la política exterior actual y la del pasado

"Nosotros veníamos de una política exterior donde solamente mirábamos hacia Estados Unidos, el día que nos fallara ese país, no tendríamos opción por ninguna parte, es decir, ni sosteníamos soberanía ni sosteníamos independencia. Nuestra política exterior estaba basada en un tema petrolero de venta y nada más", en los últimos años se inició la búsqueda de nuevos aliados en el mundo para la construcción de un nuevo sistema de relaciones internacionales que rompa con la unipolaridad que se impuso luego de la caída del muro de Berlín.

El esfuerzo de la política exterior venezolana por la integración en a el contexto mundial ha tenido resultados concretos como por ejemplo La creación del Banco del Sur, los encuentros de Petrocaribe, el fortalecimiento de las relaciones con BoliviaEcuadorBrasil, Argentina, Cuba, Nicaragua, ChinaRusia, Bielorrusia e Irán son algunos testimonios concretos de la integración soberana en el contexto mundial.


Soberanía de Venezuela

La Soberanía es el "poder absoluto y perpetuo de una República", y soberano es quien tiene el poder de decisión, de dar leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural.
La Soberanía venezolana es hoy absolutamente autónoma y sus directrices son concebidas en el gobierno nacional, como fiel representante de su pueblo, y ejecutadas y evaluadas por sus instituciones y el apoyo popular. Ningún centro de poder influye en la concepción de las relaciones exteriores de Venezuela.

En 1817, en plena lucha por la independencia de Venezuela, El Libertador Simón Bolívar defendió de manera categórica y contundente la soberanía nacional cuando ordenó la captura y confiscación de las goletas norteamericanas Tigre y Libertad por haber violado el bloqueo decretado por los patriotas al pretender suministrar armas a las tropas realistas en el Orinoco. A través de su representante, John B. Irvine, Estados Unidos solicitó la devolución e indemnización de las goletas, a lo que El Libertador se negó rotundamente respondiendo en una carta fechada en Angostura el 24 de julio de 1818
El desarrollo y consolidación de una política soberana e independiente para la estimulación de nuevas alianzas, con una mirada hacia el Sur, constituyen el signo más importante en materia de política exterior venezolana. Irán, Bielorrusia, Rusia, Latinoamérica y el Caribe centraron las relaciones internacionales que se han profundizado a través de una dinámica e intensa agenda de actividades desarrolladas.

La soberanía es el ejercicio de la autoridad suprema que reside en el pueblo y que se ejerce a través de los poderes públicos de acuerdo a su propia voluntad y sin la influencia la autodeterminación de la voluntad colectiva de un pueblo es la soberanía La soberanía no es una mera formalidad, es un principio jurídico que a pesar de estar expuesto a las corrientes de la globalización financiera que caracteriza al contexto
internacional actual, debe ser defendida para garantizar la seguridad del Estado las Naciones Unidas establece que las relaciones de amistad entre las naciones están "basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos y en el "principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros.

 Integración de Venezuela al contexto mundial

Se entiende aquel proceso dinámico que posibilita a un país que está excluido a participar en el bienestar socio vital, bien sea económico, político, y cultural.

- La creación de empresas regionales de petróleo, como Petroandina, Petrocaribe y Petrosur, con facilidades de pago, y el llamado Gran Gasoducto del Sur, con la incorporación de Venezuela, Argentina, Brasil y Bolivia, para lograr la liberación energética de América Latina, grafican la expansión de las ideas contenidas en esta forma de integración.

- La Operación Milagro también se hizo presente en Bolivia, uno de los países más pobres de América, Como muestra de que la integración gana más fuerza en el continente, hasta Bolivia viajaron 3 277 pacientes argentinos y 1 938 peruanos, para dejar atrás la terrible ceguera.

- Nuestro país se beneficia de la compra de petróleo a Venezuela sobre las bases del Pacto Energético de Caracas, cuyos fundamentos se aplicaron en la constitución de Petrocaribe, para el suministro a naciones caribeñas de muy escasos recursos con precios y condiciones de pago preferenciales.

La integración entre Venezuela al contexto mundial va mucho más allá del aspecto comercial, apunta al desarrollo pleno, endógeno de las naciones latinoamericanas, Constantemente se habla del proceso de integración en el Continente Americano. Día a día incrementa el número de convenios de carácter multilateral que arropan el esquema geopolítico interamericano bajo una estructura económica regional colmada de vectores comerciales comprometidos a las necesidades de los países que se suscriben a los distintos acuerdos de la región. Esta ola de propuestas comerciales en las Américas ordena un nuevo diseño en la política exterior entre los vecinos inmediatos a las fronteras nacionales, lo que invita a explorar nuevas iniciativas de orden binacional impregnadas de conceptos de desarrollo mutuo. Venezuela ante el mundo converge en una coyuntura que refleja la diligencia que se le imprime al proceso de integración donde el clima de paz y armonía en que reposaban unas relaciones exteriores adormitadas, hoy contrasta con la activa visión de un panorama de integración política social y económica.

Con base a lo expuesto podemos concluir, que la política exterior, constituye una gran importancia por sus alcances en la área internacional, que van a influir en toda una gama de factores internos y externos determinantes al momento de establecer la agenda internacional de un país, y está compenetrada con la construcción de un poder asociado, convergente con múltiples polos de desarrollo integrados a la sociedad y a la soberanía nacional.

La expresión integración, ha adquirido gran notoriedad y es utilizada por políticos, economistas y sociólogos de todos los continentes, para referirse al agrupamiento voluntario de varios países soberanos situados, habitualmente en una misma región o continente, el proceso de integración en la economía de cualquier país con otra naciones o grupo de naciones, estarán determinados por el estado y su economía.







No hay comentarios:

Publicar un comentario