El Proyecto Nacional
Simón Bolívar se orienta hacia la construcción del socialismo del siglo XXl, a
través de las siguientes directrices:
1.- Nueva Ética
Socialista:
Propone la
refundación de la Nación Venezolana, la cual cimenta sus raíces en la fusión de
los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del
socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón
Bolívares Proyecto Ético Socialista Bolivariano tiene como misión la superación
de la ética del capital, y se centra en la configuración de una conciencia
revolucionaria en la necesidad de una nueva moral colectiva, que solo
puede ser alcanzada mediante la dialéctica de la lucha por la
transformación material de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad de
los que habitamos en este hermoso espacio de tierra que es Venezuela.
2.- La Suprema
Felicidad Social:
A
partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo
social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en
similares condiciones, rumbo a lo que decía el Libertador: " La Suprema
Felicidad Social". La satisfacción de las necesidades sociales está
vinculada con el sistema de producción-distribución de bienes y servicios,
porque solo en la medida en que los trabajadores en Venezuela
contribuyan con la producción de la riqueza social, según sus
capacidades, junto con el desarrollo de sus potencialidades creadoras, aumentan
las probabilidades de satisfacer las necesidades sociales.
3.- Democracia Protagónica
Revolucionaria:
Para esta nueva fase de la revolución Bolivariana se consolidara la
organización social, a fin de transformar su debilidad individual
en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder
originario del individuo. La democracia protagónica revolucionaria se
fundamenta en el republicanismo y el Bolivarianismo. La soberanía reside
en el pueblo.
4.- Modelo
Productivo Socialista:
Con el
fin de lograr trabajo con significado, se buscara la eliminación de la división
social, de la estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de
las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción
del capital. El modelo productivo socialista estará conformado básicamente por
las empresas de producción social, que constituyen el germen y el
camino hacia el socialismo del siglo XXl, aunque persistirán empresas
del estado y empresas capitalistas privadas.
5.- Nueva Geopolítica
Nacional:
La modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulación
interna del modelo productivo, a través de un modelo de desarrollo
territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones,
programas, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable.
6.-Venezuela: Potencia Energética
Mundial.
El
acervo energético del país posibilita una estrategia
que combine el uso soberano del recurso con la integración regional y
mundial. El petróleo continuara siendo decisivo para la captación de
recursos del exterior, la generación de inversiones productivas internas, la satisfacción
de las propias necesidades de energía y la consolidación del Modelo
Productivo Socialista.
7.-Nueva Geopolítica
Internacional:
La construcción
de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que
representen el quiebre de la hegemonía unipolar, en la búsqueda de la
justicia social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización
del dialogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminación y el respeto a las
libertades de pensamiento.
El ALBA (Alternativa Bolivariana de Las Américas),como indican sus iniciales en español, es una alternativa a la
propuesta patrocinada por Estados Unidos del Área de Libre Comercio de las Américas
mejor conocida como (ALCA), diferenciándose de este último en que aboga por el comercio de
orientación social en lugar de uno basado estrictamente en la lógica de la
maximización de los beneficios. El ALBA practica los principios
igualitarios de la justicia e igualdad que son inherentes al ser seres humanos,
el bienestar de los sectores más desposeídos de la sociedad, y un sentido nuevo
impulso de solidaridad hacia los países subdesarrollados del hemisferio
occidental, para que con la ayuda necesaria, pueden entraren las negociaciones
comerciales en condiciones más favorables que ha sido el caso en virtud de
los dictados de los países desarrollados.Mediante el empleo de mecanismos más eficaces para erradicar la
pobreza, el ALBA en la forma propuesta por el gobierno venezolano, sirve de
contrapunto a las políticas y objetivos del ALCA.
Este modelo alternativo
también identifica los impedimentos más importantes para lograr una verdadera integración regional que trasciende las
prerrogativas de las corporaciones transnacionales.
Uno de los obstáculos a enfrentar es la
profunda disparidad que existe en el desarrollo entre los países del
hemisferio, mediante el cual los países pobres como Haití o Bolivia se ven
obligados a competir con la primera potencia económica del mundo. Con el fin de
ayudar a superar las desventajas del comercio, el ALBA impulsa a la solidaridad
con los países económicamente más débiles, con el objetivo de lograr una zona
de libre comercio en el que todos los miembros de su beneficio (una alianza
ganar-ganar). Venezuela ha expresado la necesidad de identificar las economías
con mayores carencias y sus necesidades principio, abogando por una transferencia
de recursos a los países más subdesarrollados de manera que puedan desarrollar
la infraestructura económica que necesitan para competir en condiciones más favorables con economías más
desarrolladas. Para ello, la piedra angular en el diseño de la ALBA es la propuesta de un "Fondo Compensatorio para la Convergencia
Estructural", que gestionar y distribuir la ayuda financiera a los países económicamente más
vulnerables. El ALBA favorece el desarrollo endógeno y rechaza el tipo de
empleo que la fábrica de explotación como las industrias generan; puesto que no
contribuye al aumento de los sectores agrícola e industrial de los países pobres
y no contribuye a la eliminación de la pobreza.
El sector agrícola no puede ser deliberadamente sometido a la
liberalización del mercado, mientras que los países industrializados
mantengan una política basada en las subvenciones de varios millones
de dólares y los altos aranceles de importación para proteger su producción interna,
por lo que contraviene los principios del
libre comercio. Sin embargo, el ALBA considera que, incluso si estos
países a eliminar sus políticas proteccionistas, la producción agrícola de
los países en desarrollo aún no estaría en condiciones de competir porque
los agricultores y las poblaciones indígenas de las zonas agrícolas seguiría
siendo desplaza dos de sus fuentes de trabajo productivo, lo que aumenta el
patrón de la exclusión social en los países con pocos recursos.
El ALBA se opone también a los derechos de propiedad intelectual
regímenes sobre la base de que sólo protegen las áreas de conocimiento científico y tecnológico que el control de los países desarrollados,
mientras que al mismo tiempo, dejando sin protección las áreas en las que los
países en desarrollo tienen una considerable ventaja: la genética, la
biodiversidad de sus territorios y los conocimientos tradicionales de los campesinos
y los pueblos aborígenes. Este hecho también contribuye a la profundización de
las asimetrías que existen entre los países.
ALBA es particularmente
interesada en el caso de los medicamentos, ya que la protección de patentes
elimina la posibilidad de distribuir medicamentos genéricos a precios
razonables para los sectores de la sociedad que tienen pocos recursos
en los países en desarrollo.
Además, acaba con la posibilidad de la creación de empresas que producen medicamentos
genéricos, que tanto se necesitan generar oportunidades de empleo. El
gobierno venezolano ha denunciado con vehemencia los procesos de liberalización,
desregulación y privatización, que limitan la capacidad del Estado para diseñar
y ejecutar políticas en la defensa de un derecho delas personas a tener acceso
a los servicios esenciales de calidad y alta aprecios justos.
En contraste, el ALCA
aboga por la liberalización y la privatización de los servicios públicos, lo
que implica que millones de personas en el continente se verían privado de los
servicios básicos que se necesitan para la supervivencia humana.
¿Qué es el ALCA?
Es un acuerdo impulsado
por EEUU. Pretende asegurar la libre circulación de las mercaderías y el
capital desde Alaska a Tierra del Fuego. Pretende asimismo lograr el control de
las economías de los países de todo el continente. Expresado así podría creerse
que el ALCA aportaría algún beneficio a nuestros pueblos.
¿A quién beneficia el
ALCA?
En primer lugar a los
Estados Unidos o más precisamente al gobierno y a los grandes grupos económicos
de ese país, pero no a todo el pueblo norteamericano pues sus trabajadores y
desempleados, los inmigrantes latinos, los negros pobres, los sin techo y otros sectores resultan
perjudicados con este tipo de acuerdos. EEUU necesita el ALCA para
solucionar sus problemas económicos y satisfacer su ambición de dominar, a
cualquier precio al resto de. América latina y el Caribe, para asegurarse
un mercado sin limitaciones como podrían serlo las medidas de protección de la
industria y la producción nacional por parte del resto de los países.
El ALCA propicia la libre
circulación de mercaderías, sin aranceles, ni otras trabas aduaneras, pero no
asegura la libre circulación de personas, por ejemplo de trabajadores que
quieran o necesiten ir a trabajar a
otros países. Por el contrario EEUU está interesado en restringir las
migraciones de trabajadores. No quieren competidores en toda la región. Si
se firmará el ALCA también eliminarían la competencia de los
productos europeos o asiáticos.
El ALCA no es un proyecto
de libre comercio sino una pieza
fundamental del proyecto norteamericano de dominación y saqueo de nuestros recursos
naturales y humanos. Cuentan para ello con la complicidad de gobiernos
corruptos y socios locales. El ALCA representa un plan de apropiación de
lo que producen nuestros pueblos.
Busca convertirnos definitivamente en consumidores de los
productos del norte y proveedores de recursos naturales y materia prima o
bienes manufacturados de bajo valor agregado. Pretende imponer normas que
eliminan la capacidad del control de cada país, de cada estado nación sobre las actividades de los inversores
extranjeros. Las ventajas son siempre para éstos. Los grandes problemas
y desventajas, para la pequeña y mediana empresa nacional y el resto de la
población.
PODERES
DEL ESTADO:
A nivel Macro (Nacional):
Legislativo: Conformado
por los miembros de la Asamblea Nacional, este es el poder que se encarga de
redactar y aprobar las leyes y de representar al país.
Judicial: Conformado por el Tribunal Supremo de Justicia, este es el que se encarga de aplicar las leyes.
Ejecutivo: Conformado por el presidente/a de la República que es cambiado cada 6 años, este se encarga de administrar los bienes del estado nacional.
Ciudadano: Lo conforma la Fiscalía
General de la República y se encarga de hacer cumplir los derechos y
los deberes. (lo aplicamos a través de los votos)
Electoral: Lo conforma el CNE (Consejo Nacional Electoral), que se encarga de todo sobre los procesos electorales, como por ejemplo: contar los votos.
A nivel Micro (Estadal)
Están los gobernadores
/ alcaldes
Consejo legislativo
– concejales / cámaras municipales
Consejos comunales
de libre remoción
No hay comentarios:
Publicar un comentario