martes, 24 de mayo de 2016

NAP, Internet y TIC's

NAP

o mejor conocido por sus siglas en inglés: Network Access Point que se traduce al español (Punto de Acceso a la Red) estos son grandes centros de acceso y distribución del tráfico de Internet básicamente es un gran enrutador de tráfico que está conectado a enlaces de gran capacidad. Un NAP dicho de una forma más clara es como la puerta de acceso de grandes regiones o todo un país a internet. La función de un Nap es ofrecer a los usuarios servicios básicos de centros de datos, también soluciones de valor añadido como servicios profesionales de ingeniería, instalación, diseño, operación, seguridad física y lógica, almacenamiento de datos, etc. Es importante decir que el NAP tiene beneficios de los cuales se pueden destacar que el principal de ellos es que tener un NAP propio permite que las conexiones o acceso a los servicios locales son considerablemente más veloces, esto a causa de que el tráfico no necesita salir de un país o región porque el enrutamiento es local. Al hablar de un NAP podemos hacernos la siguiente interrogante ¿Acaso existe un Nap en nuestro país Venezuela? Pues, no, este es un tema que se ha venido tratando desde hace ya un tiempo, en el año 1998 la Junta Directiva de la Red Académica de Centros de Investigación y Universidades Nacionales (REACCIUN) hizo la primera propuesta para la creación de un NAP en Venezuela. Más sin embargo, con el paso del tiempo los que tenían mayor interés en la creación de un punto de acceso único fueron las empresas de telecomunicaciones privadas, puesto que esto les representaba beneficios económicos por la erogación de divisas a proveedoras internacionales de internet, hasta que el Estado con la recuperación de CANTV retomó formalmente la creación de un NAP en nuestro país. Aún después de esto en la actualidad no existe uno en Venezuela, el país entero sale a un NAP que se encuentra ubicado en Estados Unidos.

Internet 

Primeramente si queremos entender con claridad qué es internet es necesario definir ¿qué es una red? Se entiende por red a una estructura que cuenta con un patrón característico. Desde un punto de vista informático, este término hace referencia al conjunto de computadoras y otros equipos interconectados, que comparten información, recursos y servicios. Luego de conocer esto ahora
podemos definir a Internet como una "red de redes", es decir, una red que no sólo interconecta computadoras, sino que interconecta redes de computadoras entre sí, además no es llamada así únicamente por ello sino también debido a que esta abarca todos los tipos de redes pudiendo mencionarse las siguientes: (LAN, MAN, WAN) ahora entiéndase por red de computadoras al conjunto de máquinas que se comunican a través de algún medio (cable coaxial, fibra óptica, radiofrecuencia, líneas telefónicas, etc.) con el objeto de compartir recursos. 

De esta manera, Internet sirve de enlace entre redes más pequeñas y permite ampliar su cobertura al hacerlas parte de una "red global". Esta red global tiene la característica de que utiliza un lenguaje común que garantiza la intercomunicación de los diferentes participantes; este lenguaje común o protocolo (un protocolo es el lenguaje que utilizan las computadoras al compartir recursos) se conoce como TCP/IP.

Así pues, Internet es la "red de redes" que utiliza TCP/IP como su protocolo de comunicación.
Internet es un acrónimo de INTERconected NETworks (Redes interconectadas).
Para otros, Internet es un acrónimo del inglés INTERnational NET, que traducido al español sería Red Mundial.

Actualmente, el internet es utilizado en más de 100 países alrededor del mundo, el uso del mismo se ha convertido en una herramienta de gran importancia para la aplicación de las TIC’s en todos lo ámbitos.


Traducida según sus siglas como (Tecnologías de la Información y Comunicación) estas pueden definirse en forma básica como aquellas herramientas de computación e informática que nos permiten procesar, recuperar y compartir una información en específico, asimismo representarla de diversas formas. Por otro lado, se puede decir que también es un conjunto de soportes y canales que se utilizan para el tratamiento y acceso a la información, esto principalmente para dar forma, registrar, almacenar y difundir los contenidos. Es necesario tener claro que las TIC’s son medios y no fines. Por lo tanto, son instrumentos y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje y desarrollo de habilidades por medio de distintas técnicas. Cabe resaltar que en los últimos años, las TIC’s han tomado un papel de gran importancia en la sociedad puesto que se usan en diversas actividades. Hoy en día están presentes en diferentes entornos como lo son: La educación, administración pública, robótica e inclusive la salud. Las TIC’s proveen grandes beneficios, el principal es un fácil acceso a la información en cualquier formato todo de manera sencilla y rápida. Otros de ellos serían los siguientes:
1)      Al digitalizar un texto nos permite disponer de información inmaterial, para almacenar grandes cantidades en pequeños soportes facilitando así el acceso a dicha información sin importar nuestra ubicación.
2)      Nos permiten obtener información y comunicarnos instantáneamente no importando la distancia de la fuente original.
3)      Finalmente, permiten la comunicación entre personas o grupos sin importar donde se encuentren, esta se da a través de páginas web, correos electrónicos, blogs, etc.

Con base a lo expuesto podemos concluir que cada uno de los temas estudiados deben estar de la mano puesto que sin Internet no se pueden aplicar las TIC’s para compartir la información y de la misma manera el Internet no puede distribuirse sin un Nap, así que deben estar funcionando en conjunto para que cada una de ellos puedan ejercerse correctamente.

Proyecto Nacional Simón Bolívar

 El Proyecto Nacional Simón Bolívar se orienta hacia la construcción del socialismo del siglo XXl, a través de las siguientes directrices:

1.- Nueva Ética Socialista:

   Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual cimenta sus raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica  del pensamiento de Simón Bolívares Proyecto Ético Socialista Bolivariano tiene como misión la superación de la ética del capital, y se centra en la configuración de una conciencia revolucionaria en la necesidad de una nueva  moral colectiva, que solo puede ser alcanzada mediante la dialéctica  de la lucha por la transformación material de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad de los que habitamos en este hermoso espacio de tierra que es Venezuela.

2.- La Suprema Felicidad  Social:

     A partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que decía el Libertador: " La Suprema Felicidad Social". La satisfacción de las necesidades sociales está vinculada con el sistema de producción-distribución de bienes y servicios, porque solo en la medida en que los trabajadores en Venezuela contribuyan  con la producción de la riqueza  social, según sus capacidades, junto con el desarrollo de sus potencialidades creadoras, aumentan las probabilidades  de satisfacer las necesidades sociales.

3.- Democracia Protagónica  Revolucionaria:
     
Para esta nueva fase de la revolución Bolivariana se consolidara la organización social, a fin de transformar  su debilidad  individual en fuerza  colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo. La democracia protagónica revolucionaria se  fundamenta en el republicanismo y el Bolivarianismo. La  soberanía reside en el pueblo.

4.- Modelo Productivo  Socialista:
    
Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscara la eliminación de la división social, de la estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades  humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital. El modelo productivo socialista estará conformado básicamente por las empresas   de producción social, que constituyen el germen y el camino hacia el socialismo del siglo XXl, aunque persistirán empresas  del estado y empresas capitalistas privadas.

5.- Nueva Geopolítica  Nacional:
     
La modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulación interna del modelo productivo, a través de un modelo  de desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones, programas, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable.

6.-Venezuela: Potencia Energética Mundial.
   
 El acervo energético del país  posibilita una estrategia    que combine el uso  soberano del recurso con la integración regional y mundial. El petróleo continuara  siendo decisivo para la captación de recursos del exterior, la generación de inversiones productivas internas, la satisfacción de las propias necesidades  de energía y la consolidación del Modelo Productivo Socialista.

7.-Nueva Geopolítica Internacional:
    
La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos  de poder que representen el quiebre de la hegemonía  unipolar, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización del dialogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminación y el respeto a las libertades de pensamiento.








El ALBA (Alternativa Bolivariana de Las Américas),como indican sus iniciales en español, es una alternativa a la propuesta patrocinada por Estados Unidos del Área de Libre Comercio de las Américas mejor conocida como (ALCA), diferenciándose de este último en que aboga por el comercio de orientación social en lugar de uno basado estrictamente en la lógica de la maximización de los beneficios. El ALBA practica los principios igualitarios de la justicia e igualdad que son inherentes al ser seres humanos, el bienestar de los sectores más desposeídos de la sociedad, y un sentido nuevo impulso de solidaridad hacia los países subdesarrollados del hemisferio occidental, para que con la ayuda necesaria, pueden entraren las negociaciones comerciales en condiciones más favorables que ha sido el caso en virtud de los dictados de los países desarrollados.Mediante el empleo de mecanismos más eficaces para erradicar la pobreza, el ALBA en la forma propuesta por el gobierno venezolano, sirve de contrapunto a las políticas y objetivos del ALCA.
Este modelo alternativo también identifica los impedimentos más importantes para lograr una verdadera integración regional que trasciende las prerrogativas de las corporaciones transnacionales.

 Uno de los obstáculos a enfrentar es la profunda disparidad que existe en el desarrollo entre los países del hemisferio, mediante el cual los países pobres como Haití o Bolivia se ven obligados a competir con la primera potencia económica del mundo. Con el fin de ayudar a superar las desventajas del comercio, el ALBA impulsa a la solidaridad con los países económicamente más débiles, con el objetivo de lograr una zona de libre comercio en el que todos los miembros de su beneficio (una alianza ganar-ganar). Venezuela ha expresado la necesidad de identificar las economías con mayores carencias y sus necesidades principio, abogando por una transferencia de recursos a los países más subdesarrollados de manera que puedan desarrollar la infraestructura económica que necesitan para competir en condiciones más favorables con economías más desarrolladas. Para ello, la piedra angular en el diseño de la ALBA es la propuesta de un "Fondo Compensatorio para la Convergencia Estructural", que gestionar y distribuir la ayuda financiera a los países económicamente más vulnerables. El ALBA favorece el desarrollo endógeno y rechaza el tipo de empleo que la fábrica de explotación como las industrias generan; puesto que no contribuye al aumento de los sectores agrícola e industrial de los países pobres y no contribuye a la eliminación de la pobreza.

El sector agrícola no puede ser deliberadamente sometido a la liberalización del mercado, mientras que los países industrializados mantengan una política basada en las subvenciones de varios millones de dólares y los altos aranceles de importación para proteger su producción interna, por lo que contraviene los principios del libre comercio. Sin embargo, el ALBA considera que, incluso si estos países a eliminar sus políticas proteccionistas, la producción agrícola de los países en desarrollo aún no estaría en condiciones de competir porque los agricultores y las poblaciones indígenas de las zonas agrícolas seguiría siendo desplaza dos de sus fuentes de trabajo productivo, lo que aumenta el patrón de la exclusión social en los países con pocos recursos.

El ALBA se opone también a los derechos de propiedad intelectual regímenes sobre la base de que sólo protegen las áreas de conocimiento científico y tecnológico que el control de los países desarrollados, mientras que al mismo tiempo, dejando sin protección las áreas en las que los países en desarrollo tienen una considerable ventaja: la genética, la biodiversidad de sus territorios y los conocimientos tradicionales de los campesinos y los pueblos aborígenes. Este hecho también contribuye a la profundización de las asimetrías que existen entre los países.

ALBA es particularmente interesada en el caso de los medicamentos, ya que la protección de patentes elimina la posibilidad de distribuir medicamentos genéricos a precios razonables para los sectores de la sociedad que tienen pocos recursos en los países en desarrollo.
 Además, acaba con la posibilidad de la creación de empresas que producen medicamentos genéricos, que tanto se necesitan generar oportunidades de empleo. El gobierno venezolano ha denunciado con vehemencia los procesos de liberalización, desregulación y privatización, que limitan la capacidad del Estado para diseñar y ejecutar políticas en la defensa de un derecho delas personas a tener acceso a los servicios esenciales de calidad y alta aprecios justos.
En contraste, el ALCA aboga por la liberalización y la privatización de los servicios públicos, lo que implica que millones de personas en el continente se verían privado de los servicios básicos que se necesitan para la supervivencia humana.

¿Qué es el ALCA?

Es un acuerdo impulsado por EEUU. Pretende asegurar la libre circulación de las mercaderías y el capital desde Alaska a Tierra del Fuego. Pretende asimismo lograr el control de las economías de los países de todo el continente. Expresado así podría creerse que el ALCA aportaría algún beneficio a nuestros pueblos.

¿A quién beneficia el ALCA?

En primer lugar a los Estados Unidos o más precisamente al gobierno y a los grandes grupos económicos de ese país, pero no a todo el pueblo norteamericano pues sus trabajadores y desempleados, los inmigrantes latinos, los negros pobres, los sin techo y otros sectores resultan perjudicados con este tipo de acuerdos. EEUU necesita el ALCA para solucionar sus problemas económicos y satisfacer su ambición de dominar, a cualquier precio al resto de. América latina y el Caribe, para asegurarse un mercado sin limitaciones como podrían serlo las medidas de protección de la industria y la producción nacional por parte del resto de los países.

El ALCA propicia la libre circulación de mercaderías, sin aranceles, ni otras trabas aduaneras, pero no asegura la libre circulación de personas, por ejemplo de trabajadores que quieran o necesiten ir a trabajar a otros países. Por el contrario EEUU está interesado en restringir las migraciones de trabajadores. No quieren competidores en toda la región. Si se firmará el ALCA también eliminarían la competencia de los productos europeos o asiáticos.
El ALCA no es un proyecto de libre comercio sino una pieza fundamental del proyecto norteamericano de dominación y saqueo de nuestros recursos naturales y humanos. Cuentan para ello con la complicidad de gobiernos corruptos y socios locales. El ALCA representa un plan de apropiación de lo que producen nuestros pueblos.
 Busca convertirnos definitivamente en consumidores de los productos del norte y proveedores de recursos naturales y materia prima o bienes manufacturados de bajo valor agregado. Pretende imponer normas que eliminan la capacidad del control de cada país, de cada estado nación sobre las actividades de los inversores extranjeros. Las ventajas son siempre para éstos. Los grandes problemas y desventajas, para la pequeña y mediana empresa nacional y el resto de la población.

PODERES DEL ESTADO:

A nivel Macro (Nacional):
Legislativo: Conformado por los miembros de la Asamblea Nacional, este es el poder que se encarga de redactar y aprobar las leyes y de representar al país.

Judicial: Conformado por el Tribunal Supremo de Justicia, este es el que se encarga de aplicar las leyes.

Ejecutivo: Conformado por el presidente/a de la República que es cambiado cada 6 años, este se encarga de administrar los bienes del estado nacional.

Ciudadano: Lo conforma la Fiscalía General de la República y se encarga de hacer cumplir los derechos y los deberes. (lo aplicamos a través de los votos)

Electoral: Lo conforma el CNE (Consejo Nacional Electoral), que se encarga de todo sobre los procesos electorales, como por ejemplo: contar los votos.

A nivel Micro (Estadal)

Están los gobernadores / alcaldes
Consejo legislativo – concejales /  cámaras municipales
Consejos comunales de libre remoción


jueves, 5 de mayo de 2016

¿Cuál es el perfil de un egresado de Ingeniería en Informática?

Un Ingeniero en Informática debe ser un individuo capacitado para:

Manejar recursos informáticos.

Instrumentar, analizar y diseñar un sistema de información.

Desarrollar distintos tipos de estructuras lógicas para resolver los problemas de uso de una computadora

Manejar distintos lenguajes de programación.

Todo ingeniero informático se encarga de que los ordenadores puedan realizar las operaciones según la sociedad espera de ellos, para esto deben hacer una o varias de estas actividades (diseñar, desarrollar, gestionar, administrar, investigar o dirigir) en algunos campos tales como: aplicaciones para empresas, aplicaciones de internet, comunicaciones y redes, sistemas operativos, entretenimiento y ocio, etc.  También tienen como responsabilidad el diseñar el software de los operadores, este por medio un proceso complejo consistente en decidir qué programas son los necesarios para que un ordenador realice una determinada tarea.

En forma más analítica, se puede decir que un ingeniero en informática debe caracterizarse por tener una mentalidad abierta, innovadora y dispuesta a enfrentar los constantes  cambios existentes en la tecnología.

En la esencia de un informático debe existir la “curiosidad” por conocer y emprender cosas nuevas cada día, diría que un ingeniero informático en un lenguaje actual “es aquel capaz de comunicarse directamente con un ordenador para crear en sí, algo que produzca una acción determinada”. Como resultado de todo este trabajo, podemos observar los grandes avances  que hoy en día se nos muestran en los dispositivos tecnológicos.

En base a lo expuesto, debemos considerar que la Ingeniería en Informática va más allá de simplemente usar una computadora, sino que es conocerla, hablarle y ordenarle hacer algo correctamente y en consecuencia de esto cada vez mejorar la tecnología que nos rodea.


                          FODA

Fortalezas
Debilidades
Persona optimista

Rápido aprendizaje

Altamente responsable

Amable

Enfocado en nuevos objetivos y trazándome nuevas metas

Trabajador

Emprendedor

Deseo por mejorar continuamente
Tímido

Callado / observador

Sobrecargarme de trabajo

Suelo ser adverso al riesgo

Muy detallista

Dificultad de decir no a las personas

Oportunidades
Amenazas
Aprender distintos idiomas

Tener altos conocimientos de la informática

Tener un familia que me apoya

Contar con experiencia laboral

Estudiar en el extranjero

Ofertas de trabajo

Contar con amistades con ideales parecidos a los míos

Crecimiento profesional
Fuerte nivel de competencia

Falta de experiencia para ciertos trabajos

Falta de suficientes estudios adicionales

Solo poseer un idioma además del español

Concentración en distintas cosas a la vez

Altos costos para invertir en un proyecto personal





domingo, 1 de mayo de 2016

Transformación Universitaria



A lo largo de los años con respecto al contexto internacional se ha venido insistiendo sobre la necesidad de transformación de la universidad, esto debido esencialmente a la transición hacia sociedades con alto valor educativo. En lo que se refiere a “transformación” es necesario partir entendiendo que “transformar” es hacer que algo cambie su forma o sus características, o hacer que alguien cambie su manera de ser, sus hábitos o costumbres, entonces cuando hablamos de transformación universitaria significa provocar cambios en las organizaciones universitarias tanto públicas como privadas que existen en un determinado país, los cuales se deben reflejar en sus instalaciones, sus equipamientos, sus procedimientos, sus políticas y su gente. En base a esto, resulta claro que La transformación de la universidad debe ser pensada considerando la complejidad de su organización, basada en un conocimiento cada vez más diferenciado, con sobreabundancia de demandas, con un entorno internacional cada vez más globalizado.

Actualmente, no es difícil notar los grandes desafíos que hoy enfrentan las universidades en todas partes del mundo, precisamente porque el conocimiento, recursos y avances tecnológicos de estas instituciones, están inundando todas las esferas de la sociedad, y a causa de esto han llegado a considerarse a las sociedades actuales, sociedades del conocimiento, información, aprendizaje; en todos los casos, sociedades con alto valor educativo.

En las últimas décadas, encontramos un entorno universitario en el cual se discute mucho de “cambio”, “transformación” y “modernización”. En relación a esto Venezuela no es la excepción pues la misma se ha planteado la idea de trascender en la Educación Universitaria, donde La aspiración central de sus actores (profesores, estudiantes, obreros, administrativos, entre otros) es que se produzca un bienestar común que se ajuste a la universidad y realidad social. Sin embargo, esta idea de trascender conlleva a las Instituciones de Educación Universitaria a iniciar un proceso de transformación considerando premisas tales como:

Asumir sin temor la idea de una nueva  universidad  y  formación.

Identificar los dispositivos que activan la cultura  de la modernidad.

Tener una mirada real, retrospectiva y prospectiva del contexto universitario y la sociedad actual.

Asumir las TIC como una herramienta que nos dé la posibilidad de obtener, analizar y construir conocimiento ajustado a la realidad del saber escolar y el saber social.

Convertir la universidad en un espacio donde nada este al resguardo de nada ni nadie.

Debe existir democracia participativa y protagónica de todos los actores.

Considerar la integralidad como parte del ser.

El predominio de los valores debe estar orientado desde: el amor, la pluralidad, la solidaridad, el respeto, la reflexión permanente y la pertinencia social.

Asumir  desde la ética del Ecosocialismo la creación de instrumentos que tiendan a la preservación del medio ambiente.

De acuerdo con estas premisas la Educación Universitaria Venezolana debe estar en sintonía con las exigencias de la sociedad del conocimiento, las necesidades de la población, del área Socio-productiva, de la formación de los y las ciudadanos que interactúan  en la sociedad contemporánea.

En base al tópico, debemos analizar o estudiar cómo se ha producido la transformación de la universidad en Venezuela, además de cómo ha contribuido al país en sí, pues en algunos de los aspectos es que anteriormente el acceso a la Educación Universitaria era mucho más complicado que hoy en día, puesto que se requería de un alto recurso económico para ingresar en dichas instituciones, como observamos en la actualidad el acceso a las universidades se ha facilitado con la aparición de las pruebas de admisión, censos e inclusive un sistema creado por el Gobierno (OPSU) permitiendo a los egresados de bachiller tener gratuitamente la entrada a la universidad sin necesidad de acudir a instituciones privatizadas las cuales requieren de muchos gastos, este cambio trajo como resultado un gran beneficio a la sociedad venezolana, calculándose alrededor de dos millones de estudiantes con la oportunidad de estudiar y desarrollarse profesionalmente.

La transformación universitaria abarca por otro lado la participación integral de los estudiantes, que estén conscientes de que por ejemplo su educación no es únicamente una adquisición de conocimientos rígidos y fijos, se debe tomar en cuenta que la instrucción científica sin formación cultural es ciega y  La formación cultural sin instrucción científica es vacía. Los estudiantes universitarios se forman y conforman para la autonomía. Por lo cual, son parte integrante de la producción del saber y, como tal, deben participar activamente en la elaboración de lo que reciben. Son, a un tiempo, sujetos y objetos del saber.

En opinión propia diría que, Un estudiante con más juicio que prejuicios es, en realidad, un futuro hombre de bien. La formación universitaria no termina al salir del aula de clase o del laboratorio. Está en los pasillos de las escuelas y facultades, en las bibliotecas y los auditorios, en fin en todo el entorno que nos rodea. Cada individuo de tener el atrevimiento de saber y decidir, asumiendo con madurez las propias convicciones e inclinaciones, el compromiso de la crítica certera, aguda y de la sensibilidad para una acción pertinente y eficaz. Es lo que recibe el nombre de autonomía.

Son los estudiantes quienes deben promover el debate de ideas y el interés por los problemas fundamentales de la sociedad; incentivar el interés por la lectura; motivar el acercamiento a las más diversas manifestaciones del arte, hacia todas las corrientes del pensamiento y hacia todas las tendencias estético-literarias, con tolerancia y sin discriminación. Al final, serán los estudiantes quienes decidan por cuál o por cuáles corrientes inclinarse, mientras que la universidad deberá propiciar el encuentro y generar las condiciones para que los universitarios sean formados como seres autoconscientes, a la altura de las circunstancias, comprometidos con las exigencias que requiere su entorno, finalmente, ese es el objetivo de la formación cultural universitaria y de sus direcciones de Cultura.

Si hablamos de cultura hacemos referencia al conjunto de características o costumbres que adopta una sociedad, y si lo observamos en un contexto universitario, pues también forma parte de la transformación universitaria, puesto que la cultura universitaria se define como la adopción de un determinado estilo de vida de acorde con los reglamentos que rigen a la universidad conociendo que en ella no solo se transmite información sino que se adquieren valores, destrezas, actitudes, contribuyendo así a la formación de profesionales aptos para el servicio a la sociedad. Es importante resaltar que sin la cultura no está presente en los estudiantes, no se puede realizar un proceso de transformación debido a que esta incide en gran manera en el avance de la misma.

No está demás decir que la Misión Alma Mater debe ser asumida como el escenario  de donde se impulsa la creación y transformación de Instituciones Universitarias, ésta crea el escenario para  la puesta en marcha de la Universidad Politécnica Territorial, con el objetivo principal de contribuir con el desarrollo integral del territorio.

 En 2010 se crearon las primeras UPT, éstas por medio de la Misión Alma Mater, el cual fue un programa impulsado por el presidente Hugo Chávez con la finalidad de mejorar la calidad, inclusión y la oferta académica del sistema universitario. Estas casas de estudios, antes tecnológicos,  están ubicadas en los estados Aragua, Miranda, Sucre, Delta Amacuro, Apure, Barinas, Táchira, Portuguesa y Lara, entre otras entidades.

Ahora, fundamentándome en el tema en exposición, como ejemplo estableceré algunos cambios que fueron efectuados en la Universidad Politécnica Territorial de Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” (UPTP).


Desde hace un tiempo, la Institución venía sosteniendo diversas reuniones de trabajo con las unidades académicas y administrativas para definir la nueva estructura funcional universitaria, siendo también convocados los miembros de la gerencia media, jefes de programas académicos y áreas administrativas, así como representantes gremiales,  para recibir los aportes individuales que permitan consolidar este importante trabajo en aras de dar forma a la nueva estructura funcional institucional.

El Plan Rector de la UPTP, es dirigir las políticas que consoliden el proceso de transformación universitaria, en concordancia con los lineamientos emanados de la Misión Alma Mater, en atención a fortalecer un nuevo modelo académico comprometido con la inclusión y la transformación social, asimismo al plan Simón Bolívar 2013-2019.

Además de la transformación universitaria que promueva la participación protagónica del contexto universitario, este Plan contempla dentro de sus ejes de acción, la construcción de un nuevo modelo social donde se considere a la participación del poder popular y la responsabilidad social de la institución, una gestión comunicacional que promueva y difunda la nueva imagen institucional, la transformación de los espacios físicos, como garantía de la responsabilidad social, la transformación del conocimiento con alta calidad social, humana, ética, científica-técnica, optimizar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, municipalización de la educación universitaria, ingreso y permanencia de equidad  y justicia, acción integral de las prácticas académicas de campo en las unidades de producción.

Una de las transformaciones que sufrió esta institución es que el antiguo Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa (IUTEP) pasó a ser la Universidad Territorial Politécnica del Estado Portuguesa J.J.Montilla (UPTP).

El proyecto de transformación universitaria contenía en su planificación la trasformación de institutos universitarios tecnológicos a universidades politécnicas, y esto finalmente fue alcanzado en la Región Portugueseña.

Por otro lado, estuvo la implementación de nuevas carreras puesto que cuando inició solamente existían las carreras de Administración de Empresas y TSU en Informática, hoy día conserva las carreras previamente mencionadas, pero ahora como Licenciatura en Administración e Ingeniería en Informática, conjuntamente con ellas las de Ingeniería Agroalimentaria, Eléctrica y Mecánica.

Con base a lo expuesto, podemos decir que la transformación de la Universidad día a día trasciende con el objetivo de mejorar la Calidad Educativa y de la misma manera la prestación de un servicio educativo universitario eficiente, que suministre fundamentalmente conocimientos, habilidades, destrezas y valores que formen de manera integral a las personas que van a intervenir la realidad.

En síntesis, la transformación de la universidad como se ha venido hablando debe considerarse como una transcendencia constante en cada ente universitario, todo con el fin de que su capacitación en relación a la educación pueda ser reflejada en individuos aptos para ejercer y prestar servicios a la sociedad actual.